lunes, 9 de mayo de 2011

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA

Se nos plantea la labor de planificar un Servicio de Farmacia, las etapas o fases que deberíamos seguir pueden
ser:
a) Conocimiento funcional del hospital del que se trata, y de la política sanitaria que se pretende implantar a nivel del propio hospital y autonómico. Sería de interés poder visitar centros de referencia que se asemejen al que estamos planificando y que nos puedan dar una visión de nuestras necesidades, así como captar toda la información que nos pueda ser útil en el proyecto a realizar. Deberemos conocer:
– Tipo de hospital de que se trata:
- Hospital general de ámbito rural, de distrito o comarcal.
- Hospital general.
- Hospital monográfico.
- Centro socio sanitario.
– Organigrama del hospital.
– Número y clase de servicios (en su inicio y futuros).
– Número de camas (en su inicio y posibles ampliaciones o disminuciones en el número).
– Desarrollo informático del hospital.

– Distribución de las estancias hospitalarias.
b) En una segunda fase, analizaríamos las características  que queremos en nuestro Servicio de Farmacia. Para ello, hemos de conocer los siguientes parámetros:
– Ubicación del Servicio de Farmacia.
– Comunicaciones internas y externas.
– Objetivos generales del Servicio de Farmacia.
– Áreas diferenciadas en que estructuraremos nuestro espacio.
– Funciones y trabajos a desarrollar en cada una de las áreas en las que hemos esquematizado nuestro Servicio de Farmacia.
– Clasificar el personal con que se ha dotado el Servicio y asignación de áreas para el desarrollo de sus tareas.
– Mobiliario y utillaje de cada una de las zonas.
c) Una vez definido y puesto en papel el proyecto, entraríamos en la fase de consensuar el esquema diseñado con todos los miembros del Servicio de Farmacia, incluyendo todos los estamentos que forman parte del mismo. Es bueno que esta fase de cierre del proyecto recoja todas aquellas sugerencias que aporten mejoría en nuestras concepciones iniciales y que tenga el visto bueno de la mayoría del servicio.
d) El siguiente paso es defender nuestro proyecto ante la dirección médica y ante los arquitectos y técnicos que llevarán a cabo el desarrollo del proyecto. Lógicamente, esta fase debe ser un intercambio de opiniones que nos lleven a pulir adecuadamente nuestro objetivo.
e) En una quinta fase, y con el hospital en desarrollo, es conveniente hacer un seguimiento periódico de la marcha de las obras, que nos permita verificar la fidelidad a nuestra planificación. Igualmente, este seguimiento nos permitirá hacer aquellos cambios que actualicen nuestro proyecto inicial. Hay que ser conscientes de que la planificación de un Servicio de Farmacia de nueva apertura o la reforma de los existentes son procesos largos en el tiempo y durante el mismo, las condiciones iniciales pueden variar.
A continuación, iremos desarrollando cada una de estas fases y los requerimientos de cada uno de los objetivos mencionados

No hay comentarios:

Publicar un comentario