La planificación de un Servicio de Farmacia debe intentar en sus planteamientos cumplir una serie de objetivos, como son:
– Intentar ubicar el Servicio de Farmacia en la zona más idónea del hospital, en función de las prestaciones del mismo como Servicio central del hospital.
– Conseguir que los desplazamientos internos dentro del Servicio de Farmacia sean los mínimos posibles para poder desarrollar las actividades predeterminadas.
– Las áreas establecidas deben ser modificables y/o ampliables en función de las necesidades actuales y futuras.
– Las zonas que soportan más volumen de trabajo deben tener prioridad en la distribución del espacio.
– Las personas que trabajan en el Servicio de Farmacia deben estar muchas horas en el mismo, con lo cual hemos de aportar elementos de comodidad y de confort personal a los trabajadores.
– La planificación de un Servicio de Farmacia es el resultado de un consenso entre todos los estamentos que trabajan en el mismo (enfermeros, auxiliares de clínica, técnicos de farmacia, celadores, auxiliares administrativos y farmacéuticos). La propuesta global del servicio es la que luego defenderemos ante la dirección del hospital y trataremos de que no se desvíe en
exceso del proyecto presentado.
El espacio que debe ocupar un Servicio de Farmacia hospitalario va a estar influenciado por múltiples y diversos factores. El conocer las diferentes zonas que deben estar delimitadas dentro del servicio, así como los objetivos de cada una de ellas, y el espacio que se precisa para cumplir los mismos, de acuerdo a nuestro plan de trabajo, nos permitirá solicitar a la administración que esos requerimientos de superficie básicos puedan llevarse a término. Algunos de los factores que acotan y marcan el espacio necesario en los Servicios de Farmacia son:
– Tipo de hospital:
- General.
- Traumatológico.
- Especialidades.
- Psiquiátrico.
- Geriátrico.
- Materno-Infantil.
– Localización geográfica:
- Capital.
- Comarcal.
- Insular.
– Tipo de compras:
- Mensual.
- Quincenal.
– Prestaciones farmacéuticas a desarrollar:
- Farmacocinética: SÍ o NO.
- Nutrición artificial: SÍ o NO.
- Pacientes ambulatorios: SÍ o NO.
- Citostáticos centralizados en el Servicio de Farmacia: SÍ o NO.
Partiendo como premisa de la dificultad de extrapolar datos de superficie de un hospital a otro, analizando los factores antes citados, además de la experiencia profesional, los recursos fijados y la aplicación adecuada de todos los condicionantes, nos permitirá decidir cuál debe ser la superficie final adecuada de cada una de las áreas que pasaremos a exponer a continuación.
Otro factor que hay que valorar en alto grado es que
la ubicación de cada una de las zonas que vamos a fijar permita que se cumplan los requisitos de circulación interno y externo del personal del servicio que mencionaremos en cada de sus apartados. Intentando dar unos valores orientativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario