sábado, 14 de mayo de 2011

ÁREASO ZONAS DE TRABAJO A DELIMITAR EN UN SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIO SUPERFICIE

La planificación de un Servicio de Farmacia debe intentar en sus planteamientos cumplir una serie de objetivos, como son:
– Intentar ubicar el Servicio de Farmacia en la zona más idónea del hospital, en función de las prestaciones del mismo como Servicio central del hospital.
– Conseguir que los desplazamientos internos dentro del Servicio de Farmacia sean los mínimos posibles para poder desarrollar las actividades predeterminadas.
– Las áreas establecidas deben ser modificables y/o ampliables en función de las necesidades actuales y futuras.
– Las zonas que soportan más volumen de trabajo deben tener prioridad en la distribución del espacio.
– Las personas que trabajan en el Servicio de Farmacia deben estar muchas horas en el mismo, con lo cual hemos de aportar elementos de comodidad y de confort personal a los trabajadores.
– La planificación de un Servicio de Farmacia es el resultado de un consenso entre todos los estamentos que trabajan en el mismo (enfermeros, auxiliares de clínica, técnicos de farmacia, celadores, auxiliares administrativos y farmacéuticos). La propuesta global del servicio es la que luego defenderemos ante la dirección del hospital y trataremos de que no se desvíe en
exceso del proyecto presentado.
El espacio que debe ocupar un Servicio de Farmacia hospitalario va a estar influenciado por múltiples y diversos factores. El conocer las diferentes zonas que deben estar delimitadas dentro del servicio, así como los objetivos de cada una de ellas, y el espacio que se precisa para cumplir los mismos, de acuerdo a nuestro plan de trabajo, nos permitirá solicitar a la administración que esos requerimientos de superficie básicos puedan llevarse a término. Algunos de los factores que acotan y marcan el espacio necesario en los Servicios de Farmacia son:
– Tipo de hospital:
- General.
- Traumatológico.
- Especialidades.
- Psiquiátrico.
- Geriátrico.
- Materno-Infantil.
– Localización geográfica:
- Capital.
- Comarcal.
- Insular.
– Tipo de compras:
- Mensual.
- Quincenal.
– Prestaciones farmacéuticas a desarrollar:
- Farmacocinética: SÍ o NO.
- Nutrición artificial: SÍ o NO.
- Pacientes ambulatorios: SÍ o NO.
- Citostáticos centralizados en el Servicio de Farmacia: SÍ o NO.
Partiendo como premisa de la dificultad de extrapolar datos de superficie de un hospital a otro, analizando los factores antes citados, además de la experiencia profesional, los recursos fijados y la aplicación adecuada de todos los condicionantes, nos permitirá decidir cuál debe ser la superficie final adecuada de cada una de las áreas que pasaremos a exponer a continuación.
Otro factor que hay que valorar en alto grado es que
la ubicación de cada una de las zonas que vamos a fijar permita que se cumplan los requisitos de circulación interno y externo del personal del servicio que mencionaremos en cada de sus apartados. Intentando dar unos valores orientativos.

miércoles, 11 de mayo de 2011

CIRCUITOS DE COMUNICACIÓN RELACIONADOS CON EL SERVICIO DE FARMACIA

De acuerdo con las prestaciones que vamos a desarrollar en el hospital, hemos de buscar la zona que mejor se adapte para llevarlas a cabo. Muchas veces, la ubicación de esta zona viene ya impuesta dentro del organigrama del hospital y no podemos elegir. Una vez que disponemos del área donde se ubicará el Servicio de Farmacia, a la hora de planificar las diferentes secciones tendremos en cuenta los circuitos de comunicación que se pueden presentar. El Servicio de Farmacia presenta dos tipos de comunicación en el ámbito del hospital, que son externa e interna. La Tabla 1 recoge las diferentes clases de comunicaciones externas e internas que se nos pueden plantear.


LOCALIZACIÓN DEL SERVICIO DE FARMACIA


A la hora de situar un Servicio de Farmacia dentro de un hospital hemos de valorar una serie de premisas que deben cumplirse:

Tabla 1. Comunicaciones del Servicio de Farmacia.

Servicio de Farmacia

Comunicaciones externas
Comunicaciones internas
Todo el personal hospitalario
Unidades de enfermería
Estudiantes de Farmacia
Personal facultativo
Pacientes ambulatorios
Pacientes
Visitantes

Proveedores de laboratorios

Visitadores farmacéuticos



Fácil acceso, tanto para las comunicaciones externas como
las internas del hospital.
– Fácil comunicación externa, que permita una cómoda
recepción de los medicamentos.
– Fácil comunicación interna, que permita la distribución
de los medicamentos (stocks o carros de medicación)
a las unidades de enfermería.
– Proximidad con los sistemas de circulación vertical:
ascensores y montacargas.
– Es aconsejable que todas las áreas del Servicio de Farmacia,
incluidos los almacenes, estén ubicadas en una
misma zona. Ello facilitará el trabajo y el control de
todos los procesos.
Sería importante valorar la posibilidad de ampliaciones futuras en las prestaciones del Servicio de Farmacia. Es improbable que se pueda conseguir más espacio con el paso del tiempo para el Servicio de Farmacia, por ello, áreas que en principio no estaban planificadas, puede que se implanten en el futuro y sea necesario darle dentro del Servicio los requerimientos de superficie básicos, de los que hablaremos más adelante.

lunes, 9 de mayo de 2011

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA

Se nos plantea la labor de planificar un Servicio de Farmacia, las etapas o fases que deberíamos seguir pueden
ser:
a) Conocimiento funcional del hospital del que se trata, y de la política sanitaria que se pretende implantar a nivel del propio hospital y autonómico. Sería de interés poder visitar centros de referencia que se asemejen al que estamos planificando y que nos puedan dar una visión de nuestras necesidades, así como captar toda la información que nos pueda ser útil en el proyecto a realizar. Deberemos conocer:
– Tipo de hospital de que se trata:
- Hospital general de ámbito rural, de distrito o comarcal.
- Hospital general.
- Hospital monográfico.
- Centro socio sanitario.
– Organigrama del hospital.
– Número y clase de servicios (en su inicio y futuros).
– Número de camas (en su inicio y posibles ampliaciones o disminuciones en el número).
– Desarrollo informático del hospital.

– Distribución de las estancias hospitalarias.
b) En una segunda fase, analizaríamos las características  que queremos en nuestro Servicio de Farmacia. Para ello, hemos de conocer los siguientes parámetros:
– Ubicación del Servicio de Farmacia.
– Comunicaciones internas y externas.
– Objetivos generales del Servicio de Farmacia.
– Áreas diferenciadas en que estructuraremos nuestro espacio.
– Funciones y trabajos a desarrollar en cada una de las áreas en las que hemos esquematizado nuestro Servicio de Farmacia.
– Clasificar el personal con que se ha dotado el Servicio y asignación de áreas para el desarrollo de sus tareas.
– Mobiliario y utillaje de cada una de las zonas.
c) Una vez definido y puesto en papel el proyecto, entraríamos en la fase de consensuar el esquema diseñado con todos los miembros del Servicio de Farmacia, incluyendo todos los estamentos que forman parte del mismo. Es bueno que esta fase de cierre del proyecto recoja todas aquellas sugerencias que aporten mejoría en nuestras concepciones iniciales y que tenga el visto bueno de la mayoría del servicio.
d) El siguiente paso es defender nuestro proyecto ante la dirección médica y ante los arquitectos y técnicos que llevarán a cabo el desarrollo del proyecto. Lógicamente, esta fase debe ser un intercambio de opiniones que nos lleven a pulir adecuadamente nuestro objetivo.
e) En una quinta fase, y con el hospital en desarrollo, es conveniente hacer un seguimiento periódico de la marcha de las obras, que nos permita verificar la fidelidad a nuestra planificación. Igualmente, este seguimiento nos permitirá hacer aquellos cambios que actualicen nuestro proyecto inicial. Hay que ser conscientes de que la planificación de un Servicio de Farmacia de nueva apertura o la reforma de los existentes son procesos largos en el tiempo y durante el mismo, las condiciones iniciales pueden variar.
A continuación, iremos desarrollando cada una de estas fases y los requerimientos de cada uno de los objetivos mencionados